El periodista Juan Cruz Revello es el autor de «Los Piojos en los 90. Del barrio a los estadios», lanzado a comienzos de diciembre por la editorial Gourmet Musical
Por Morena Pardo
Los Piojos volvieron a los escenarios quince años después de su despedida. El 14 y 15 de diciembre, hicieron vibrar a un Estadio Único de La Plata con entradas agotadas, y repetirán la hazaña el 21 y 22. Pero la vigencia y el furor, intactos y renovados a la vez, no se explican sólo por una euforia de retorno. La gesta identitaria de sus cuatro primeros discos, claves para entender el lugar de la banda en la historia reciente del rock nacional, es lo que se explora «Los Piojos en los 90. Del barrio a los estadios», el libro del periodista Juan Cruz Revello, lanzado a comienzos de mes por la editorial Gourmet Musical.
Desde sus comienzos a finales de los 80 hasta su separación en 2009 (con un “Último Ritual” en la cancha de River), el grupo de Ciudad Jardín liderado por Andrés Ciro Martínez marcó a varias generaciones, como una ola en crecimiento perpetuo. Incluso para quienes se subieron a esa ola en los 2000, la etapa de mayor masividad de Los Piojos, las canciones de la década anterior eran las que se sentían, las que se sabían clásicos contemporáneos, himnos de un tiempo todavía muy presente.
“Me parece que en eso mucho tiene que ver la pluma de Ciro. No creo que haya un factor solo, pero creo que en gran parte a través de las letras, la gente logró una identificación con la banda y por eso lo del aguante, lo de seguirlos, lo de pertenecer. Porque les estaban hablando a gente a la que no se le hablaba o a la que se le había dejado de hablar”, aseguró Revello en diálogo con La Capital.